Tecnología RFID
Desde hace algunos años, en nuestra vida cotidiana utilizamos tarjetas de proximidad para pagar trasportes públicos e incluso en los supermercados habremos notado, en los productos, etiquetas que pueden ser detectadas al salir del establecimiento. Eso es RFID, a continuación conoceremos un poco más de esta tecnología.
RFID (Radio Frequency Identification) o Identificador por radiofrecuencia, es una tecnología que comenzó a utilizarse en la década del 40, consta de dos partes una emisora y otra receptora.
El objetivo consiste en poder identificar de forma única algo o a alguien, cuando pasa cerca de una unidad Receptora.
Por ejemplo, un auto de carreras cuenta con un emisor de RFID, y al pasar por la línea de meta (lugar donde se encuentra el receptor), envía la información del auto. Con este dato el receptor lo informa a una computadora y desde allí comienzan a realizarse cálculos matemáticos para determinar el tiempo de una vuelta, cual es la mejor vuelta, etc.
En la vida cotidiana podemos pagar un trasporte público acercando una tarjeta emisora de RFID a un receptor y mediante el código de esa tarjeta realizar el descuento del viaje correspondiente en el sistema central.
¿Cuál es el secreto del RFID?
Conocemos algunos de los usos de esta tecnología, ahora vamos a conocer su funcionamiento.
Basado en el principio físico del magnetismo, los electroimanes y la trasmisión de ondas de radio frecuencia, RFID ha logrado combinar estas cualidades para poder hacer su trabajo.
El receptor RFID.
Al igual que un receptor de radio, el receptor de RFID esta preparado para sintonizar una frecuencia, que para este caso viene fija. En el mercado encontraremos diferentes receptores de RFID y según su frecuencia es la distancia de acercamiento que debe tener el emisor para su detección. Los receptores de baja frecuencia (los que van de 125 Khz hasta los de 13,56 Mhz), pueden detectar emisores a distancias n osuperiores a los 15 centímetros. Los receptores que trabajan en frecuencias más altas (14Mhz hasta unos cuantos Ghz), pueden detectar emisores a más de 300 metros si es necesario.
Como podemos imaginarnos, los que utilizamos a diario son receptores de baja frecuencia, ya que uno de alta frecuencia podría detectar la tarjeta de otra persona.
Por otra parte los receptores de alta frecuencia requieren de permisos especiales para poder ser utilizados y acceder a ellos no es tan simple.
Hasta ahora tenemos un receptor de radio que puede estar sintonizado a frecuencia de 13,5 Mhz, esperando que pase algún emisor que trasmita en esa frecuencia, para poder analizar su señal, decodificarla y determinar el código o ID único que la representa.
El emisor RFID.
En este caso con dos tipos de emisores, activos o pasivos.
La función de ambos es la misma con la única diferencia que los activos requieren estar conectados a una batería o pila.
El emisor pasivo, cuenta con una antena emisora de señal que cumple un doble objetivo.
El primer objetivo es el de proveer alimentación al emisor y el segundo objetivo es el de trasmitir los datos al receptor.
Para poder obtener alimentación en el receptor, se utiliza el principio físico de radiofrecuencia y magnetismo en el cual se emite una onda electromagnética que al ser recibida por una bobina de alambre la misma genera electricidad.
Esto ocurre cuando acercamos nuestra tarjeta RFID a un receptor, el mismo genera un campo electromagnético que permite a nuestra tarjeta generar electricidad para poner en funcionamiento su emisor de señales en la frecuencia correspondiente.
Una vez generada la electricidad, el emisor de RFID alimenta un nano chip (del tamaño de un punto de 1mm de diámetro, que a través de la antena genera una señal de frecuencia modulada.
Este nano chip hace que el emisor trasmita en la frecuencia del receptor ejemplo 13,56 Mhz, y al igual que ocurre con una radio FM que permite escuchar la voz de un locutor, este emisor trasmite variando esa frecuencia en un rango muy reducido, lo que genera un numero identificador que es el de la tarjeta. No esta demás recordar que este nano chip es único y cada uno genera un número único en el mundo.
De que se trata la modulación de frecuencia.
Como indicamos tanto trasmisor como receptor están trabajando a 13,56Mhz, esta se la conoce como frecuencia base.
Sobre esta frecuencia base se producen ciertas alteraciones de unos pocos Khz, permitiendo que toda alteración sea interpretada como información a analizar. Esa información a analizar es la que procesa el software para determinar el número de tarjeta.
Es importante saber que la tarjeta envía el ID cerca de 300 veces por minuto, con lo cual cuanto más tiempo este la tarjeta cerca del receptor, más posibilidades tiene el mismo de detectar y determinar el ID correcto. En caso de tener varias lecturas que puedan interpretarse como IDs diferentes el receptor no resuelve el código informando error de lectura.
Conclusión
RFID es una tecnología a la cual se le pueden seguir ampliando sus funcionalidades, aunque su principio de funcionamiento va a ser raro que se modifique, existen en la actualidad tarjetas programables que permiten clonar o duplicar tarjetas existentes.
También existen en la actualidad chips de rastreos con esta tecnología en parques nacionales donde emisores de alta frecuencia pueden ubicar animales entro de un radio de distancia cercano a los 500 metros o más. Teniendo en cuenta los tamaños del nano chip, se podría utilizar esta tecnología para poder vigilar personas.
Categories: Tecnología
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.